No Aspiramos…………………

«No aspiramos a ser el brazo político de Fedecámaras»

IPP quiere ser legitimado como partido antes de comicios de mayo

imageRotate
Álvarez señala que el movimiento está basado en valores éticos ARCHIVO

PEDRO GARCÍA OTERO |  EL UNIVERSAL
lunes 24 de diciembre de 2012  12:00 AM
Quieren renovar la política basada en valores como la honradez, la solidaridad, la justicia y la integridad, que, sienten, han sido desplazados de los asuntos públicos por el pragmatismo. Se inspiran en el movimiento miraísta, que auspicia estos valores; ya tienen organización en los 24 estados del país y esperan que el Consejo Nacional Electoral (CNE) les acepte los recaudos y los inscriba como organización con fines políticos antes de las elecciones municipales de mayo de 2013.

Se trata del movimiento Independientes por el Progreso (IPP) que ya formó parte del Comando Venezuela en las elecciones nacionales del 7 de octubre y en las regionales del 16 de diciembre. Está formado por los expresidentes de Consecomercio y Fedecámaras Noel Álvarez y Albis Muñoz, pero la defensa de la libertad de empresa y la propiedad privada está en la segunda línea de sus intereses, detrás de otros valores.

Álvarez lo explica señalando que no desean «ser vistos como el brazo político de Fedecámaras. Aunque tendremos en muchos momentos comunidad de intereses, en muchos otros esos intereses pueden ser opuestos».

Aunque no estar aún avalados por el CNE no les permitió tener una tarjeta propia en los pasados comicios nacionales y regionales, a través de la tarjeta de La Fuerza del Cambio obtuvieron 32 mil votos en octubre y unos 40 mil en diciembre, señaló Álvarez, quien es secretario de Organización de IPP.

Muñoz, quien actualmente es representante patronal por Venezuela ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, Suiza, no tiene un cargo en la organización.

«Estoy ayudando a definir los objetivos y valores de IPP, sobre todo tratando de definir cómo vamos a trabajar con los jóvenes. Hay que rescatar la política a partir de valores y esos valores calan más y son más poderosos con ellos», señala.

Nacidos en Colombia 

IPP es el partido miraísta número 28 a nivel mundial. MIRA (Movimiento Independiente de Renovación Absoluta) es un partido fundado en Colombia que no busca necesariamente el poder, sino crear alianzas con partidos que lo tienen, en búsqueda de impulsar valores éticos en la política. Álvarez lo define como «un movimiento político de cuarta generación».

Y así como en Colombia, este partido tiene un horizonte hacia 2020, en Venezuela, señala el secretario de IPP, aspiran consolidar este partido en un horizonte temporal de entre cinco y siete años.

Álvarez señala que «no tenemos una visión cortoplacista, ni estamos necesariamente interesados en tener una cuota de alcaldías, gobernaciones, o de diputados para hacer política. Lo que nos interesa es rescatar los valores éticos, porque estos no se comen solo la política, también se están comiendo a las empresas, a la sociedad, a la familia».

Señala que el próximo paso de la organización es captar líderes independientes en las comunidades, entendiendo que la lucha no es por ocupar un cargo sino por servir al colectivo. Y acepta que es una visión un poco romántica la de un partido político que no tiene como objetivo fundamental la captura del poder, pero señala que obviamente, tratarán de conquistar algunos espacios. 

Lo Que No Se Dice


Compartir

En el fondo podemos ver cómo el sistema está estructurado no en función de la eficiencia

NOEL ÁLVAREZ |  EL UNIVERSAL
lunes 17 de diciembre de 2012  12:00 AM
En este momento me permito hablar de mi propia experiencia en relación a mi encuentro casual con la autoridad: el fin de semana, viajando por nuestro país, con el fin de salir del tráfico y el ajetreo de nuestra Caracas, me enfrenté con una situación que puede ser muy común para cualquier venezolano. No es algo grave, pero no deja de ser muy lamentable. 

En el trayecto de mi salida me encuentro con una alcabala donde el funcionario de tránsito me detiene y me solicita la documentación pertinente; toma mi licencia y la verifica en el sistema del INTT a través de su teléfono y me indica no aparece en el sistema y que por lo tanto es falsa, acto seguido procede a colocarme una multa de Bs. 900. 

Al llegar a Caracas procedo a chequear en las oficinas del INTT qué ha pasado con mi documentación y logramos verificar que mis datos de fecha de nacimiento fueron mal ingresados en el sistema. 

Yo estaría en derecho a apelar y no pagar la multa; pero para hacer esto tendría que viajar a la jurisdicción donde me fue colocada, para que mi caso sea discutido y la sanción sea revocada. 

Si uno analiza el problema puede ver que no es grave en relación a la delincuencia o a la corrupción, ¿pero no es al mismo tiempo la esencia misma de esos problemas crónicos? En el fondo podemos ver cómo el sistema está estructurado no en función de la eficiencia, que últimamente ha querido exigir el Presidente, sino de una manera tal que el funcionario infiere que uno es culpable sin tener en cuenta que un error del sistema pueda implicar a un venezolano en un hecho ilegal, y como consecuencia de ello, un ciudadano cuidadoso de su documentación, se ve involucrado en un calvario burocrático, donde la solución más barata es pagar una multa de un delito que uno no ha cometido. 

Lamentablemente los ciudadanos con tantas cosas en su haber diario como la delincuencia, el tráfico, el tener que cumplir con sus horarios de trabajo, ya no podemos detectar la gravedad de este tipo de incidentes, porque nuestro día a día se ha colmado con asuntos muchos más cercanos a la supervivencia; pero estas pequeñas cosas deterioran inmerecidamente nuestra calidad de vida. 

Y para terminar esta pequeña anécdota, cierro con una interrogante: ¿será que la descomposición moral del sistema ha llegado a tal punto donde uno ya no se siente resguardado por sus autoridades? Estas son las pequeñas cosas a las que nos enfrentamos y ya no se dicen, asuntos pequeños y cotidianos donde uno corre el riesgo de ver cara a cara la verdadera descomposición de nuestras instituciones. 

Coordinador nacional de Independientes por el Progreso 

@alvareznv

La Mision es Votar

LA MISIÓN ES VOTAR/

Noel Álvarez (*)

15 de diciembre 2012Ante los más recientes eventos que hemos vivido en Venezuela, se reaviva la fiesta del voto. Esta no es una mera apreciación, sino la intención más genuina para este domingo. El país es otro, incluso después del 7 de octubre, el venezolano ha comprendido cada vez más que votar vale la pena, que expresarse siempre cuenta, que es en democracia que el ciudadano ejerce el protagonismo.Nuestra misión desde la alternativa democrática, y la unidad que ha costado mucho esfuerzo, es simplemente votar. La conciencia de los electores que viven en este país, y que saben cómo funcionan los gobiernos regionales, se despierta una vez más para decir por cuál tendencia se inclinan.La verdad sea dicha, aquí ya nada se puede esconder ni manipular. Nosotros los venezolanos hemos padecido el paquete de misiones que en grueso caen en la palabra engaño. El país, no está mejor que hace cuatro años atrás. Después de aquellas elecciones regionales en noviembre de 2008, cuando mediante ley se le quitaron las competencias a los estados, la verdad está allí, no estamos mejor que antes. Este gobierno ha jugado siempre a la concentración del poder, no cree en la descentralización, como muchos de sus dirigentes, varios de ellos hoy candidatos lo han dicho públicamente.El asunto es rescatar los valores y principios, esa es nuestra misión. A veces cuesta un poco ver el alcance de estos conceptos que en principio parecieran académicos y poco reales. Pero no es así, los principios nos hacen ser mejores personas, solo el hecho de respetarnos los unos a los otros y de convivir civilizadamente para construir un mejor país, nos diferencia de sociedades atrasadas.En Venezuela hay una gran brecha entre quienes tienen lo suficiente para vivir y quienes les cuesta mucho trabajo sobrevivir. La salida para solucionar los problemas personales y colectivos es vivir la democracia. Vivirla es como cuando aprendimos a conducir bicicleta, al principio cuesta, nos pudimos haber caído varias veces, pero después que se aprende nunca se olvida. Los pueblos que hacen valer sus derechos nunca dejan de hacerlo, al menos no por mucho tiempo.El momento sigue siendo ahora, la manera es votando. La oportunidad de elegir a los gobernantes estadales es un privilegio, que hasta hace muy pocos años no teníamos. Aunque el tiempo es implacable, en la historia es determinante, no hay un solo segundo perdido, no hay momentos que desperdiciar.La historia la construimos nosotros mismos, esa historia que nuestros hijos y nietos leerán en los textos pasados los años, es la que estamos labrando hoy. Mucho quedará por decir de una población que se abstuvo de votar, que no quiso decidir. Pero muy poco habrá que criticar sea cual fuera el resultado, si queda el testimonio de una participación masiva, una fiesta democrática, y en paz. Misión: votar.

(*) Coordinador nacional de Independientes por el Progreso

Ni Uno Menos….


Noel Alvarez*

Ni uno menos…

Hace años salió una película china que se titulaba de esta forma. Ponía de manifiesto las condiciones paupérrimas de las poblaciones rurales de la China comunista. En ella, una niña de trece años 13 años (Wei Minzhi) queda a cargo de un grupo escolar y la orden del maestro, quien debía ausentarse por unas semanas, era que no faltase ningún alumno para su regreso “ni uno menos” –aseveró-.
Además esa era la condición para que percibiese el sueldo.  El director Zhang Yimou muestra las grandes diferencias económicas y culturales que perviven en China y cómo nos encontramos en un mundo escindido pese a unas cifras de crecimiento que nos pueden llevar a pensar que el país asiático ha logrado avanzar en términos de desarrollo económico.
¿Por qué esto viene a colación Si bien Venezuela no puede compararse con China en términos de competitividad, sí tenemos esa realidad de amplios ingresos económicos que no logran distribuirse equitativamente en la población para la creación de un real desarrollo social. 
La realidad indica que existen muchas Wei Minzhi criollas que se encargan de sus hogares, porque los padres deben ir a trabajar y quedan a cargo de sus hermanos; muchas veces sin la preparación necesaria para “educar” a los otros pequeños o sin poder recibir la educación de hogar que deberían aún tener a esa edad.
*Coordinador Nacional de Independientes Por el Progreso
@alvareznv


Gobernadores del pasado y del futuro

Noel Alvarez*
En las próximas elecciones del 16D los venezolanos tenemos una nueva oportunidad de elegir entre el pasado y el futuro. Cuando nos referimos a estas comparaciones no simplemente hablamos de tiempos verbales.
El pasado lo encarna el atraso de candidatos impuestos por un máximo gobernante rojo y el futuro, la democracia en pleno representada por  aquellos líderes que fueron escogidos en unas elecciones primarias.
Aquellos comicios que muchos solo evaluaron desde el punto de vista del candidato presidencial, trascendente por demás. Pero  no dejemos de lado lo que efectivamente se midió en esa oportunidad, y es que se creció  la histórica participación democrática del pueblo venezolano en elegir a sus candidatos regionales.
No podemos olvidar que la alternativa democrática hizo un gran esfuerzo, lo que significó un consenso entre las fuerzas políticas que apoyaron a sus candidatos, tanto para gobernaciones como para alcaldías.
En fin, el tiempo verbal es evidente, lo que sí  es un salto atrás es la imposición, y no la elección directa. Entonces, nos preguntamos: ¿qué podemos esperar de candidatos impuestos por el único partido de gobierno que no conocen las realidades locales? ¿Es un avance elegir un candidato para una gobernación únicamente porque es apoyado por un líder nacional a quien ni siquiera se deja ver la cara desde hace semanas?
La importancia de la descentralización está en juego en estos próximos comicios. Volveríamos al amiguismo o compadrazgo que tanto nos ha costado a los venezolanos en estos años de democracia.
Un gobernador oficialista que no conoce a sus gobernados es un retroceso dentro de un proceso democrático, y nos descalifica ante el mundo como sociedad de progreso y desarrollo. Lo que ocurre es miedo tal vez, o simplemente una extrema confianza en que su liderazgo revolucionario es intocable a la voluntad popular.
Señores, el voto vence todos los miedos. Eso está más que demostrado. El voto nos da integridad y dignidad como ciudadanos que creemos en la libertad y en la pluralidad de pensamiento. Mientras más procesos electorales legales y transparentes celebremos estaremos más cerca de la  legitimidad de nuestros gobernantes, y así, solo así, puede reinar la armonía.
Esto lo decimos porque a propósito de las comunas, se pretenden introducir elecciones de 2do grado, casi por aclamación. Solamente les dejamos la reflexión que nos corresponde a quienes vivimos en este país donde hay dos fuerzas: una que se empeña en retroceder y reivindicar métodos centralistas y feudales, y una generación de relevo que lucha a diario por defender la democracia que se convierte más que en un valor, en una obligación inherente al ser humano.
*Coordinador nacional de Independientes por el Progreso

Articulo publicado en el diario: La Voz

¿Regalos? ¡No Hay!

¿Regalos? ¡No hay!
Noel Alvarez*

Para este diciembre vemos de qué manera se recoge parte de la cosecha de lo que el gobierno central por 14 años ha estado sembrando. Vemos cómo el incremento del gasto publico y la falta de una economía sólida promovida por la ausencia de una plataforma que le dé confianza al sector privado para desarrollarse, el gobierno ha tenido que recurrir reiteradas veces a la devaluación de la moneda nacional.

Otra manifestación de la auto destrucción impuesta, es ver como la educación, salud y transporte registran inflación sobre 20% y si esto es algo abstracto para muchos, podríamos ver el aumento en el costo de la hallaca, que podría llegar a más de 16 Bs por unidad, si es que se consiguen los ingredientes,

A pesar de ser un país petrolero se gastaron 548 millones de dólares en importar gasolina y diesel en septiembre de este año. Pero si uno le pregunta a un miembro del PSUV dirá que todo esto es perfectamente normal y que estamos de maravilla, y seguro completará la idea afirmando que hasta la salud del presidente esta mejor que nunca.

Este es otro asunto que podríamos comentar, si estamos tan bien según los simpatizantes del modelo centralista, cómo es posible que en materia de salud después de 14 años no exista un tratamiento para que el presidente al igual que todos los venezolanos pueda atender su salud sin necesidad de salir del país.

Mientras esto sucede vemos como los militantes pro gobierno corren a ver cómo se posicionan para el 16-D y prometen y tratan de descalificar a los candidatos de oposición, sin ver que las costuras de la gestión del gobierno central cada vez se notan más, manifestándose con el incremento de precios, la inseguridad, el desempleo y la disminución de la calidad de vida de los venezolanos, no es de extrañar que a pesar del uso de las reservas del país para incrementar el gasto publico, en este año hasta al Niño Jesús se le haga mas complicado repartir los regalos.

El balance con el cual llegamos a este diciembre es altamente adverso. El país no produce y para colmo, los contenedores se amontonan por miles en unos puertos que no son capaces de procesarlos para que los bienes lleguen a la ciudadanía en la temporada decembrina.

Es duro decir «no hay» cuando se trata de adultos y niños esperando con ilusión la sorpresa que justifique los esfuerzos de un año de trabajo  pero en eso estamos actualmente. La frase de moda es «No hay».

*Coordinador nacional de Independientes por el Progreso
@alvareznv